La cédula azul es un documento que autoriza a una persona a conducir un vehículo que no es de su propiedad. Es una forma de brindar seguridad tanto al dueño del rodado como al conductor habilitado. En este artículo te contamos cómo tramitar la cédula azul en Tucumán, qué requisitos necesitás, cuánto cuesta y qué ventajas tiene.
¿Qué es la cédula azul?
La cédula azul es una cédula de identificación para autorizado a conducir, que se expide ante el Registro de la Propiedad del Automotor donde está radicado el vehículo. Con este documento, el autorizado puede circular libremente sin necesidad de exhibir la cédula verde del vehículo, e incluso salir con el automóvil hacia un país limítrofe en forma temporaria.
La cédula azul no reemplaza ni iguala a la cédula verde, sino que complementa la documentación del vehículo. Si el dueño del rodado lo vende, la cédula azul se anula automáticamente. El dueño también puede dar de baja la cédula azul en cualquier momento.
La cédula azul tiene una vigencia indefinida, salvo que el dueño del vehículo indique una fecha de vencimiento. Se puede tramitar más de una cédula azul, según el número de personas que se quieran autorizar para conducir el vehículo.
¿Quiénes pueden tramitar la cédula azul?
La cédula azul la puede solicitar el propietario del vehículo o su apoderado. En caso de condominio, puede efectuar la solicitud cualquiera de los condóminos. En caso de que el titular sea una persona jurídica, debe hacerlo su representante legal o apoderado.
¿Qué requisitos se necesitan para tramitar la cédula azul?
Para tramitar la cédula azul se necesita presentar la siguiente documentación:
- Documento para acreditar identidad. Si sos argentino: DNI en su modalidad Digital o Físico, (LC, LE o DNI Libreta, solo si tiene más de 75 años). Si sos extranjero sin residencia permanente: pasaporte. Con residencia permanente: DNI. Extranjeros de países limítrofes: DNI, CI, CI del país de origen o pasaporte. La constancia de Documento en trámite no acredita identidad.
- En el caso en que seas representante legal o apoderado/a del titular registral, deberás presentar documentos que acrediten tal situación y contar con facultades suficientes.
- Nota con carácter de declaración jurada con los datos completos del autorizado y firma del solicitante certificada por el Encargado de Registro (que no percibirá por ello arancel alguno), o por cualquiera de los autorizados a certificar (Sección 1º, Capítulo V, Título I, del D.N.T.R.) en la que el titular manifieste, conocer que la autorización dada no modifica su responsabilidad civil por los daños y perjuicios que se produzcan con el automotor en su carácter de dueño de la cosa, como asimismo declare conocer que esta Cédula confiere el mismo tratamiento que el asignado a la Cédula Verde a los efectos de permitir la circulación del vehículo dentro del país, así como el egreso temporario del mismo.
¿Cómo se hace el trámite para obtener la cédula azul?
El trámite para obtener la cédula azul se puede hacer de dos formas: en línea o en forma presencial.
En línea
- Ingresá a la plataforma de la DNRPA.
- Buscá el trámite Expedición de cédula para autorizado a conducir.
- Completá los datos del formulario.
- Presentate en el Registro Seccional correspondiente.
- Llevá la documentación requerida, pagá los aranceles y completá la documentación restante en el Registro: Formulario 02 con la leyenda Cédula de identificación para autorizado a conducir en el rubro Observaciones, y a continuación: Apellido y Nombre completos y DNI de la persona autorizada a circular con el automotor. En el caso de que el trámite lo realice un tercero, deberá llenar en el registro el formulario 59 que allí le entregarán.
- A las 48 horas hábiles podrás retirar por el registro la cédula de autorizado a conducir. También puede hacerlo cualquier persona que exhiba los recibos de pago del arancel y autorización simple del titular.
En forma presencial
- Presentate en el Registro Seccional correspondiente.
- Llevá la documentación requerida, pagá los aranceles y completá la documentación restante en el Registro: Formulario 02 con la leyenda Cédula de identificación para autorizado a conducir en el rubro Observaciones, y a continuación: Apellido y Nombre completos y DNI de la persona autorizada a circular con el automotor. En el caso de que el trámite lo realice un tercero, deberá llenar en el registro el formulario 59 que allí le entregarán.
- A las 48 horas hábiles podrás retirar por el registro la cédula de autorizado a conducir. También puede hacerlo cualquier persona que exhiba los recibos de pago del arancel y autorización simple del titular.
¿Cuánto cuesta tramitar la cédula azul?
El costo del trámite para tramitar la cédula azul es de $1.200 (pesos argentinos), según la tabla de aranceles vigentes al 1° de octubre de 2021. Este valor puede variar según las actualizaciones que se realicen periódicamente.
¿Qué beneficios tiene la cédula azul?
La cédula azul tiene varios beneficios para el dueño del vehículo y para el conductor autorizado, entre los que se destacan:
- Brinda seguridad jurídica al propietario del vehículo, ya que queda registrado quién está autorizado a conducirlo y por cuánto tiempo.
- Evita posibles problemas legales en caso de accidentes, infracciones o robos, ya que se puede demostrar quién estaba al mando del vehículo en cada momento.
- Facilita la circulación del vehículo dentro del país y hacia países limítrofes, sin necesidad de presentar la cédula verde o una autorización especial.
- Permite al conductor autorizado acceder a servicios como estacionamientos, peajes, seguros, etc., sin inconvenientes.