La música y la danza tradicional de Tucumán son expresiones culturales que reflejan la identidad, la historia y la diversidad de esta provincia argentina. En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber sobre las principales manifestaciones musicales y coreográficas de Tucumán, sus orígenes, sus características y sus exponentes más destacados.
La música tradicional de Tucumán
La música tradicional de Tucumán se caracteriza por su riqueza y variedad, fruto de la fusión entre las influencias indígenas, españolas y criollas. Entre los géneros musicales más representativos de Tucumán se encuentran:
- La zamba: Es una danza de pareja suelta, que se baila con pañuelos y que tiene un ritmo cadencioso y un mensaje poético. Se considera de indiscutido carácter tucumano, ya que fue en esta provincia donde se originó y se difundió por todo el país. Algunos ejemplos de zambas famosas son: Zamba para olvidarte, Zamba del laurel y Zamba de mi esperanza.
- La chacarera: Es una danza picaresca y vivaz, que se baila en pareja o en grupo, con zapateos y giros. Se cree que se originó en Tucumán a mediados del siglo XIX, como una adaptación de la zamacueca peruana. Algunos ejemplos de chacareras famosas son: La Telesita, Chacarera del rancho y Chacarera del violin.
- El gato: Es una danza alegre y movida, que se baila en pareja o en grupo, con castañetas o palmas. Se dice que se originó en Tucumán a fines del siglo XVIII, como una variante del fandango español. Algunos ejemplos de gatos famosos son: Gato cordobés, Gato de la fiesta y Gato con relaciones.
- La vidala: Es una canción melancólica y solitaria, que se canta a capella o con acompañamiento de guitarra. Se dice que se originó en Tucumán a principios del siglo XX, como una expresión de los sentimientos de los habitantes de los valles calchaquíes. Algunos ejemplos de vidalas famosas son: Vidala del nombrador, Vidala para mi sombra y Vidala del solitario.
Tucumán ha sido cuna de grandes maestros del folclore argentino, como Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Eduardo Falú, Los Chalchaleros, Los Fronterizos y Los Nocheros. Estos artistas han difundido la música tradicional de Tucumán por el mundo, con sus voces, sus guitarras y sus composiciones.
La danza tradicional de Tucumán
La danza tradicional de Tucumán es una forma de expresión artística que combina el movimiento corporal, el ritmo musical y el vestuario típico. Entre las danzas tradicionales más representativas de Tucumán se encuentran:
- El loncomeo: Es una danza pantomímica e imitativa, de carácter exclusivamente masculino, que se baila al son del kultrún (un instrumento de percusión indígena). Es propia del pueblo tehuelche-mapuche, que habita en el sur de Tucumán. El loncomeo representa la caza del guanaco o el ñandú.
- El bailecito: Es una danza alegre y sencilla, que se baila en pareja o en grupo, con zapateos y giros. Es una adaptación criolla del minué francés, que se popularizó en Tucumán a fines del siglo XIX. El bailecito tiene variantes regionales, como el bailecito cuyano o el bailecito norteño.
- La media caña: Es una danza elegante y refinada, que se baila en pareja o en grupo, con pasos cortos y deslizados. Es una adaptación criolla del vals europeo, que se difundió en Tucumán a principios del siglo XX. La media caña tiene variantes regionales, como la media caña tucumana o la media caña salteña.
- El malambo: Es una danza virtuosa y competitiva, de carácter exclusivamente masculino, que se baila con zapateos y golpes de bombo. Es una creación criolla, que se originó en Tucumán a mediados del siglo XX. El malambo tiene variantes regionales, como el malambo norteño o el malambo sureño.
- La zamba: Es una danza de pareja suelta, que se baila con pañuelos y que tiene un ritmo cadencioso y un mensaje poético. Se considera de indiscutido carácter tucumano, ya que fue en esta provincia donde se originó y se difundió por todo el país. Algunos ejemplos de zambas famosas son: Zamba para olvidarte, Zamba del laurel y Zamba de mi esperanza.
Tucumán cuenta con elencos oficiales de música y danza tradicional, que se encargan de preservar, difundir y enseñar estas expresiones culturales. Entre ellos se destacan:
- El Ballet Folklórico de la Provincia: Es un grupo de bailarines profesionales, que interpreta las danzas tradicionales de Tucumán y de otras regiones del país, con coreografías originales y vestuarios auténticos. Fue creado en 1979 y depende del Ente Cultural de Tucumán.
- El Ballet Contemporáneo de la Provincia: Es un grupo de bailarines profesionales, que interpreta las danzas tradicionales de Tucumán y de otras regiones del país, con coreografías innovadoras y vestuarios modernos. Fue creado en 2001 y depende del Ente Cultural de Tucumán.
- El Coro Estable de la Provincia: Es un grupo de cantantes profesionales, que interpreta las canciones tradicionales de Tucumán y de otras regiones del país, con arreglos vocales e instrumentales. Fue creado en 1979 y depende del Ente Cultural de Tucumán.
- El Coro de Niños y Jóvenes de la Provincia: Es un grupo de cantantes aficionados, que interpreta las canciones tradicionales de Tucumán y de otras regiones del país, con arreglos vocales e instrumentales. Fue creado en 1993 y depende del Ente Cultural de Tucumán.
¿Dónde aprender y disfrutar la música y la danza tradicional de Tucumán?
Si quieres aprender o disfrutar la música y la danza tradicional de Tucumán, tienes varias opciones para hacerlo. Aquí te dejamos algunas sugerencias:
- Visitar el Ente Cultural de Tucumán: Es el organismo oficial que se encarga de promover y difundir la cultura tucumana, incluyendo la música y la danza tradicional. Allí podrás encontrar información sobre los elencos oficiales, los espectáculos, los talleres y los cursos que se ofrecen. El Ente Cultural de Tucumán está ubicado en San Martín 251, San Miguel de Tucumán. Su horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 20 hs. Su teléfono es (0381) 421-5346. Su correo electrónico es entecultural@tucuman.gov.ar. Su sitio web oficial es https://enteculturaltucuman.gob.ar/
- Asistir a los festivales folklóricos: Son eventos que se realizan periódicamente en diferentes localidades de Tucumán, donde se presentan artistas locales y nacionales que interpretan la música y la danza tradicional. Algunos ejemplos de festivales folklóricos son: La Fiesta Nacional del Limón (en Tafí Viejo), La Fiesta Nacional del Queso (en Tafí del Valle), La Fiesta Nacional del Vino Patero (en Amaicha del Valle) y La Fiesta Nacional del Poncho (en Colalao del Valle).
- Participar en las peñas folklóricas: Son espacios donde se reúnen los aficionados a la música y la danza tradicional, para compartir, cantar, bailar y divertirse. Algunos ejemplos de peñas folklóricas son: La Peña El Cardón (en San Miguel de Tucumán), La Peña Los Amigos (en Yerba Buena), La Peña La Salamanca (en Concepción) y La Peña El Rancho (en Monteros).
Preguntas frecuentes sobre la música y la danza tradicional de Tucumán
¿Qué instrumentos musicales se utilizan en la música tradicional de Tucumán?
Los instrumentos musicales que se utilizan en la música tradicional de Tucumán son principalmente de cuerda, de viento y de percusión. Entre ellos se destacan:
- La guitarra: Es el instrumento más popular y versátil, que acompaña a casi todos los géneros musicales. La guitarra puede ser criolla, eléctrica o acústica, y tiene seis cuerdas afinadas en mi, la, re, sol, si y mi.
- El charango: Es un instrumento de origen andino, que tiene un cuerpo pequeño y redondo, hecho de madera o de caparazón de armadillo. El charango tiene cinco pares de cuerdas afinadas en mi, la, mi, do y sol.
- La quena: Es una flauta de origen indígena, que tiene un tubo cilíndrico de caña o de madera, con siete agujeros en la parte superior y uno en la inferior. La quena produce un sonido dulce y melancólico.
- El bombo: Es un tambor grande y redondo, hecho de madera y cuero de cabra o de vaca. El bombo se toca con dos palillos o con las manos, y produce un sonido grave y potente.
¿Qué vestimenta se utiliza en la danza tradicional de Tucumán?
La vestimenta que se utiliza en la danza tradicional de Tucumán es variada y colorida, y refleja la identidad y la pertenencia de cada región. Entre las prendas más comunes se encuentran:
- Para los hombres: El poncho, que es una manta rectangular con un agujero en el centro para pasar la cabeza. El poncho puede ser de lana o de algodón, y tiene diferentes colores y diseños según la zona. El sombrero, que es un accesorio que cubre la cabeza y protege del sol. El sombrero puede ser de fieltro o de paja, y tiene diferentes formas y adornos según el gusto. El pantalón bombacha, que es un pantalón ancho y cómodo, que llega hasta las rodillas o los tobillos. El pantalón bombacha puede ser de tela o de cuero, y tiene diferentes colores según la ocasión. Las alpargatas, que son unos zapatos sencillos y livianos, hechos de tela o de lona, con una suela de goma o de esparto.
- Para las mujeres: La pollera, que es una falda larga y amplia, que llega hasta los pies o los tobillos. La pollera puede ser de tela o de lana, y tiene diferentes colores y bordados según la región. La blusa, que es una prenda que cubre el torso y los brazos. La blusa puede ser de tela o de encaje, y tiene diferentes escotes y mangas según el estilo. El pañuelo, que es un trozo de tela cuadrado o rectangular, que se usa para cubrir el cuello o la cabeza. El pañuelo puede ser de seda o de algodón, y tiene diferentes estampados y colores según el gusto. Las sandalias, que son unos zapatos abiertos y frescos, hechos de cuero o de plástico, con una suela plana o con tacón.
¿Qué beneficios tiene practicar la música y la danza tradicional de Tucumán?
Practicar la música y la danza tradicional de Tucumán tiene muchos beneficios para la salud física, mental y emocional. Entre ellos se pueden mencionar:
- Mejora la coordinación motora, el equilibrio y la flexibilidad.
- Fortalece el sistema cardiovascular, respiratorio y muscular.
- Estimula la memoria, la atención y la creatividad.
- Favorece la expresión corporal, verbal y artística.
- Fomenta el respeto, la tolerancia y el sentido de pertenencia.
- Genera alegría, placer y autoestima.
Espero que este artículo te haya sido útil e interesante. Si quieres saber más sobre la música y la danza tradicional de Tucumán, te invitamos a visitar el Ente Cultural de Tucumán o a asistir a alguno de los festivales o peñas folklóricas que se realizan en la provincia.